Maravilloso animal de gran tamaño,
que debe su nombre a las franjas amarillentas alrededor de sus
ojos, como si usara dos grandes lentes, es una de las especies
de la fauna silvestre ecuatoriana que se encuentra asociado a
un tipo de hábitat amenazado; la cacería furtiva,
por su carne, su piel y su grasa constituye las principales causas
de la disminución de las poblaciones de estos animales.
Que son formas de decir "con
la frente marcada", haciendo referencia a las manchas blancas distintivas
que estos animales presentan en algunos casos en la frente.
Otros nombres comunes son: Oso Andino, Oso Achupayero (por su gusto de comer bromelias comúnmente llamadas achupallas), Oso Real, Salvaje y Tomasito. Los dos últimos reflejan leyendas populares que consideran al oso como un ser mitad humano y mitad bestia. Los machos adultos pueden medir entre 1,5 y 2 metros, desde la cabeza hasta la cola, y pesar entre 140 y 175 kilogramos. Las osas son aproximadamente 2/3 del tamaño de los machos. El pelaje normalmente negro puede tornarse marrón rojizo oscuro en la espalda. Es un animal muy fuerte, tímido, pacífico y huidizo, que rechaza el contacto humano.
Como todos los osos, los andinos son también plantígrados (que al andar apoya en el suelo toda la planta de los pies) y tienen patas delanteras más largas que las traseras; esto los convierte en excelentes trepadores, siendo tal vez la especie de oso que tiene mejor habilidad para ello en todo el mundo.
El Oso Andino es de hábitos principalmente diurnos, tiene por costumbre construir un tosco nido en los altos árboles, para alimentarse o descansar, sin embargo, dicho nido puede ser construido también a nivel del suelo. Este nido consiste en un almacenamiento de hojas y ramas, que por lo general no es más que un acomodamiento de las mismas ramas del árbol donde está construido.
Estos preciosos animales, de coloración café oscura o castaño, han sufrido la destrucción de su hábitat, afectando seriamente a sus poblaciones. Son capturados como mascotas por la gracia y encanto que demuestran al ser domesticados. Acostumbran formar numerosos grupos, mismos que se encuentran restringidos a zonas donde no existe cacería ni influencia humana.
Un mono chorongo o barrigudo fue rescatado el pasado martes en el barrio La Florita, del cantón Manta.En las últimas semanas el animal se mantenía errante luego de escapar del cautiverio en el que estuvo por una década en manos de una vecina del sector, informaron funcionarios del Ministerio de Ambiente.Esa Cartera organizó el rescate de la especie que forma parte de la lista roja de especies en peligro de extinción en el país.
Actualmente el primate se encuentra bajo el cuidado del Centro de Rescate de la Universidad Técnica de Manabí, en Portoviejo, adonde se enviaron otras especies recuperadas en los últimos dos años.Para capturar al mono, cuya carne es considerada por los cazadores como la mejor entre los primates, fueron necesarios tres operativos por parte del Centro de Rescate y la Unidad de Protección del Medio Ambiente (UPMA) de la Policía Nacional, y la ayuda de vecinos.
Son criadas en corrales de algunas comunidades en la amazonía, pues su carne es muy deliciosa. La destrucción del bosque primario y secundario, zonas en las que habita, son causas también, del peligro de extinción. A pesar de ello existen personas e instituciones que realizan proyectos por salvar al tapir amazónico, con programas que mantengan su conservación, así podemos encontrar este animal en el Centro Experimental Fátima, ubicado en la ciudad del Puyo, en la amazonía.
Los tapires pertenecen a la familia de los Tapíridos, incluida en el orden de los Perisodáctilos. Constituyen el género Tapirus. El tapir malayo recibe el nombre científico de Tapirus indicus, el tapir norteño se clasifica como Tapirus bairdii, el tapir amazónico como Tapirus terrestris y el tapir de montaña como Tapirus pinchaque.
El Tapir de altura o tapir pinchaque (Tapirus pinchaque) es la especie menos conocida y la más pequeña dentro de las especies de tapires. Los ancestros del tapir de altura datan de más de 55 millones de años en Norte América, Europa y Asia.
Esta especie está distribuida actualmente desde los Andes del Norte del Perú, pasando por la cordillera Este de Ecuador y finalmente hasta los Andes Colombianos. En el Perú, se ha reportado la existencia del tapir de altura en las provincias de Piura y Cajamarca. El Santuario Nacional Tabaconas Namballe es la única área natural protegida que protege poblaciones de esta especie en el Perú.
LOROS, GUACAMAYOS Y PERICOS
Otros nombres comunes son: Oso Andino, Oso Achupayero (por su gusto de comer bromelias comúnmente llamadas achupallas), Oso Real, Salvaje y Tomasito. Los dos últimos reflejan leyendas populares que consideran al oso como un ser mitad humano y mitad bestia. Los machos adultos pueden medir entre 1,5 y 2 metros, desde la cabeza hasta la cola, y pesar entre 140 y 175 kilogramos. Las osas son aproximadamente 2/3 del tamaño de los machos. El pelaje normalmente negro puede tornarse marrón rojizo oscuro en la espalda. Es un animal muy fuerte, tímido, pacífico y huidizo, que rechaza el contacto humano.
Como todos los osos, los andinos son también plantígrados (que al andar apoya en el suelo toda la planta de los pies) y tienen patas delanteras más largas que las traseras; esto los convierte en excelentes trepadores, siendo tal vez la especie de oso que tiene mejor habilidad para ello en todo el mundo.
El Oso Andino es de hábitos principalmente diurnos, tiene por costumbre construir un tosco nido en los altos árboles, para alimentarse o descansar, sin embargo, dicho nido puede ser construido también a nivel del suelo. Este nido consiste en un almacenamiento de hojas y ramas, que por lo general no es más que un acomodamiento de las mismas ramas del árbol donde está construido.
MONO CHORONGO O BARRIGUDO
Estos preciosos animales, de coloración café oscura o castaño, han sufrido la destrucción de su hábitat, afectando seriamente a sus poblaciones. Son capturados como mascotas por la gracia y encanto que demuestran al ser domesticados. Acostumbran formar numerosos grupos, mismos que se encuentran restringidos a zonas donde no existe cacería ni influencia humana.
Un mono chorongo o barrigudo fue rescatado el pasado martes en el barrio La Florita, del cantón Manta.En las últimas semanas el animal se mantenía errante luego de escapar del cautiverio en el que estuvo por una década en manos de una vecina del sector, informaron funcionarios del Ministerio de Ambiente.Esa Cartera organizó el rescate de la especie que forma parte de la lista roja de especies en peligro de extinción en el país.
Actualmente el primate se encuentra bajo el cuidado del Centro de Rescate de la Universidad Técnica de Manabí, en Portoviejo, adonde se enviaron otras especies recuperadas en los últimos dos años.Para capturar al mono, cuya carne es considerada por los cazadores como la mejor entre los primates, fueron necesarios tres operativos por parte del Centro de Rescate y la Unidad de Protección del Medio Ambiente (UPMA) de la Policía Nacional, y la ayuda de vecinos.
TAPIR AMAZONICO O VACA DE MONTE,
Son criadas en corrales de algunas comunidades en la amazonía, pues su carne es muy deliciosa. La destrucción del bosque primario y secundario, zonas en las que habita, son causas también, del peligro de extinción. A pesar de ello existen personas e instituciones que realizan proyectos por salvar al tapir amazónico, con programas que mantengan su conservación, así podemos encontrar este animal en el Centro Experimental Fátima, ubicado en la ciudad del Puyo, en la amazonía.
Los tapires pertenecen a la familia de los Tapíridos, incluida en el orden de los Perisodáctilos. Constituyen el género Tapirus. El tapir malayo recibe el nombre científico de Tapirus indicus, el tapir norteño se clasifica como Tapirus bairdii, el tapir amazónico como Tapirus terrestris y el tapir de montaña como Tapirus pinchaque.
El Tapir de altura o tapir pinchaque (Tapirus pinchaque) es la especie menos conocida y la más pequeña dentro de las especies de tapires. Los ancestros del tapir de altura datan de más de 55 millones de años en Norte América, Europa y Asia.
Esta especie está distribuida actualmente desde los Andes del Norte del Perú, pasando por la cordillera Este de Ecuador y finalmente hasta los Andes Colombianos. En el Perú, se ha reportado la existencia del tapir de altura en las provincias de Piura y Cajamarca. El Santuario Nacional Tabaconas Namballe es la única área natural protegida que protege poblaciones de esta especie en el Perú.
LOROS, GUACAMAYOS Y PERICOS
Sus colores vistosos y llamativos, la capacidad de repetir palabras, sobre todo si son capturadas de jóvenes(loras); la facilidad de adaptarse en cautiverio, los precios altos que por ellas se pagan en el mercado extranjero, la tala indiscriminada de sus bosques y la persecución de la gente local como fuente de proteína, han determinado que estas aves se encuentren restringidas a sitios de protección.
De todas las cotorras los
guacamayos, por su tamaño y colorido plumaje, se encuentran entre las
aves preferidas. Y como por sus gritos y su fuerza no son buenas
mascotas para la mayoría de la gente, en los zoológicos siempre llaman
la atención a los jóvenes y adultos.
Los
guacamayos, o papagayos, son naturales de América y son varias especies
diferentes. A algunas de las especies le llaman maracaná
EL PUMA O LEON AMERICANO
Es de fornida y esbelta figura, piel leonado rojiza, clara u oscura y hasta medio negra con una mancha del mismo color a cada lado(Patzelt,E1978). Considerada una amenaza para las poblaciones locales y sus animales domésticos, han permitido que desde hace mucho tiempo sean severamente cazadas, además del valor comercial de sus pieles. También la destrucción de sus hábitats han amenazado su conservación(Tirira,D.1999).
El puma es territorial y tiene pocas crías por año, actualmente su
número se ha reducido en toda América . Cada territorio de un puma
dependerá de su extensión, la vegetación, y la abundancia de las presas.
Aunque es un gran depredador, no siempre es la especie dominante, como
cuando compite con otros depredadores como el lobo gris. Al ser un
felino solitario y por lo general evita a los humanos. Es raro que un
puma ataque a un ser humano, aunque se ha registrado un aumento en la
frecuencia en los últimos años.
El puma fue considerado una plaga a partir de la colonización europea en América. Hoy los hábitat del puma están siendo destruidos por la expansión humana, esto ha significado que las poblaciones de pumas disminuyan en muchas partes. En particular, el puma fue extinguido en la parte oriental de Norte América, con excepción en la Florida. Se cree que este felino podría recolonizar parte de su antiguo territorio oriental. Con su amplia distribución geográfica, el puma tiene decenas de nombres y es mencionado con diversas referencias en la mitología de los pueblos indígenas de América y también en la cultura contemporánea.
El puma fue considerado una plaga a partir de la colonización europea en América. Hoy los hábitat del puma están siendo destruidos por la expansión humana, esto ha significado que las poblaciones de pumas disminuyan en muchas partes. En particular, el puma fue extinguido en la parte oriental de Norte América, con excepción en la Florida. Se cree que este felino podría recolonizar parte de su antiguo territorio oriental. Con su amplia distribución geográfica, el puma tiene decenas de nombres y es mencionado con diversas referencias en la mitología de los pueblos indígenas de América y también en la cultura contemporánea.
No hay comentarios:
Publicar un comentario